Inicio / En cabeza propia – Podcast

Preguntas FRECUENTES

En cabeza propia

El podcast en el que Prygesa responde las preguntas que aún no sabes que tienes.

Descubre en cada episodio un tema relacionado con la adquisición de tu vivienda en cooperativa, precios, capital social, financiación, formas de pago, consejo rector, seguros y garantías, acabados y entregas.

Episodios

Temas:
1. Precio y capital social
2. Variaciones de precio
3. El precio cerrado
4. Las devoluciones: ¿qué incluyen?.

Temas:
1. Financiación.
2. Hipotecas y préstamos.

Temas:
1. Viviendas en cooperativa.
2. Socios, seguros, órganos sociales, consejo rector e interventor
3. Regulaciones.

Temas:
1. Contenido de la web
2. El dossier comercial
3. Tabla de viviendas disponibles, planos, visita virtual, precios.

Temas:
1. Formas de pago
2. Entrada de la vivienda
3. Reserva, preinscripción, devoluciones.

Temas:
1. Acabados y entregas.
2. Qué se puede elegir?
3. Sistemas de climatización, aerotermia, entrega.

Coste, capital social y variaciones de coste

¿Por qué adquirir una vivienda en Cooperativa suele ser más económico?
Porque la cooperativa no tiene ánimo de lucro, por lo que adjudica sus viviendas a los socios a precio de coste. Al ser los socios los promotores de sus viviendas, no existe beneficio que repercuta en el coste final de las viviendas, por lo que estas se adjudican a riguroso precio de coste.

¿Cómo se paga la construcción?
Los socios realizan aportaciones que se corresponden con un porcentaje, determinado previamente, sobre el coste de su vivienda. El resto de las cantidades necesarias para llevar a cabo la promoción se financia con el préstamo promotor de la cooperativa suscribe con una entidad bancaria. Además, de estas aportaciones, los socios deberán aportar otra cantidad correspondiente al capital social.

¿Los costes son cerrados?
Como hemos dicho anteriormente, en una cooperativa, el coste final de las viviendas se establece mediante la suma de los costes en que se ha incurrido para llevarlas a cabo. Dado que, alguno de estos costes no puede considerarse definitivo hasta el momento de la entrega de llaves de las viviendas, no puede hablarse de precio cerrado de las mismas. No obstante, según va avanzando la promoción y se va definiendo cada uno de los costes la posible variación final sobre los costes estimados de vivienda va siendo cada vez menor. (Normalmente los mayores costes se definen al principio de la promoción: suelo, construcción, gestión, …).

¿Cuánto suele variar el coste?
Nunca puede establecerse cuánto se prevé que vaya a ser la variación final sobre el coste inicial estimado de la vivienda, ya que esta estimación se hace, desde inicio, con el objetivo de que sea lo más exacta posible. Hay costes que pueden variar tanto al alza como a la baja durante la promoción. Lo que sí se tiene al adquirir una vivienda en cooperativa es la seguridad de que el coste final de la misma será, en definitiva, la suma de los costes en los que se haya incurrido para desarrollarla.

¿Están incluidas las escrituras en el coste?
No, las escrituras no forman parte del coste de la vivienda, por lo que no están incluidas. Se calcula que los gastos de Escritura pueden suponer en torno a un 3% del coste total de la vivienda, garaje y trastero y deberán abonarse en el momento de la Escritura.

Financiación, hipotecas y préstamos

¿Cómo se financian las viviendas de Prygesa?
La financiación tiene 2 fases, primero se financia la construcción, la cooperativa suscribe un préstamo con una entidad financiera, y el préstamo se va saldando con la aportación de los socios de la cooperativa, los futuros propietarios, de esta forma se asegura la ejecución y entrega de las viviendas.

¿La vivienda en ese momento sería del socio?
No, la vivienda todavía se tendría que pagar, al ser en régimen de cooperativa será más económica, si necesitas financiación puedes solicitar una hipoteca.

¿Me dan algún tipo de facilidad para obtener una hipoteca?
La misma entidad financiera que concede el préstamo promotor a la cooperativa, establecerá unas condiciones determinadas para los socios cooperativistas que se subroguen en la hipoteca. Dado que a la entidad financiera le interesa que el mayor número de socios posible se subrogue a sus préstamos hipotecarios, intentará siempre dar unas condiciones atractivas para que los socios no busquen la financiación a través de otra entidad diferente.

¿Cuál es la entidad financiera?
No tenemos ninguna entidad financiera fija, tenemos un equipo gestor que evalúa las mejores condiciones, por ser socio de la cooperativa tendrás acceso a una hipoteca estudiada al detalle por nuestros expertos, si quieres más detalles pregunta al comercial de la promoción en la que estes interesado.

¿Es obligatorio subrogarte a esta hipoteca o puedo elegir el banco que quiera?
Es de libre elección, pero si es en cooperativa, tienes que asumir los gastos de cancelación del préstamo de la entidad que ha financiado la construcción a través del préstamo promotor.

¿Hay garantías de que el banco me vaya a conceder la hipoteca? ¿Está el préstamo preconcedido?
No, una vez está terminada la vivienda, el banco hace un “scoring” al socio (estudio pormenorizado de tu solvencia para saber el riesgo de tu préstamo) para decidir si se la conceden.

¿Qué ocurre si no te conceden la hipoteca?
Hay que asesorarse bien antes para evitar que esto no vaya a ocurrir, aunque ante cualquier fatalidad y que impida acceder a la vivienda, se devuelven todas las aportaciones hechas durante la construcción, mediante su venta.

En caso de no necesitar hipoteca, ¿Cómo se pagaría la vivienda?
Se tienen que ir haciendo pagos a medida que haya que afrontar los costes de la construcción. Y, el resto, en un solo pago, al entregar las llaves.

Qué es una cooperativa y sus regulaciones

¿Qué es una Cooperativa?
Las cooperativas de viviendas son asociaciones de personas, sin ánimo de lucro, que comparten la necesidad de tener una vivienda y que se unen para acceder a ella en las mejores condiciones de calidad y coste posible.

¿Las viviendas en Cooperativas se tratan de viviendas para hacer negocio?
En una cooperativa no existe el lucro mercantil.  La meta es que una persona compre una vivienda a estricto coste, porque se elimina el beneficio del promotor del coste final de la vivienda. Por eso conseguir casa mediante este sistema suele ser más barato que hacerlo de otro modo.

¿Es lo mismo vivienda protegida que en Régimen de Cooperativas?
No, son conceptos distintos, aunque una vivienda en cooperativa también puede ser protegida. La vivienda protegida es una calificación que da la administración pública a algunas viviendas para que sean más económicas, y al mismo tiempo exige ciertos requisitos para el acceso a ellas. Un régimen de cooperativa no se refiere a la calificación, sino a la autopromoción.

¿Qué ventajas tienen las viviendas en Régimen de Cooperativa?

  1. El coste final de las viviendas
  2. La posibilidad de poder participar desde el principio en la actividad de la Cooperativa.
  3. Puedes modificar algunos de los aspectos de la construcción para ajustarlos mejor a tus necesidades, siempre y cuando haya acuerdo mayoritario.
  4. Se pueden realizar mejoras en las calidades de las viviendas, siempre que no afecten a elementos básicos de la construcción.

¿Qué obligaciones tienes para participar en una Cooperativa?
Un cooperativista es a la vez el promotor y el adjudicatario de la vivienda, asume los derechos de participar en la cooperativa, se regulan por la ley de Cooperativas, los estatutos de la Cooperativa y el reglamento de régimen interno de la misma. Además, como socio tienes que participar en cada una de las etapas de la promoción, por medio de las asambleas, la Asamblea General de socios es el órgano colectivo de la cooperativa lo forman todos los socios, juntos toman las principales decisiones y establecen las directrices generales de la promoción. Hay también un Consejo Rector, es quien hace cumplir las decisiones para coordinarlas en el tiempo El interventor, es un órgano que vigila que las cuentas anuales cuadren.

¿Quién y cómo se gestiona el dinero de la Cooperativa?
Para poder usar el dinero de la Cooperativa hace falta la firma mancomunada de al menos 2 personas del Consejo Rector. Todo se controla, ya que la cuenta de la Cooperativa está auditada, la Asamblea General de socios también nombra un auditor externo, y la entidad financiera donde los socios hacen sus aportaciones garantiza la transparencia de los números.

¿Cómo de seguras son las Cooperativas?
Hay una fuerte regulación legislativa, las entidades financieras y compañías de seguros, refuerzan su seguridad por medio de avales bancarios o pólizas de afianzamiento de cantidades.

¿Qué es la Asamblea General dentro de una Cooperativa?
Asamblea General, es el órgano supremo de la Cooperativa que decide todo en la cooperativa, contratación de la obra, plan de actuación de la promoción, proyecto de edificación, etc. Los acuerdos tomados en asamblea obligan a todos los socios.

¿Qué es el Consejo Rector dentro de una Cooperativa?
Consejo Rector, se ocupa de poner las decisiones en marcha, formado por un mínimo de 3 socios, con cargos de presidente, vicepresidente y secretario (aunque puede variar según la CCAA). El presidente del Consejo Rector también lo será de la Cooperativa. Los interventores tienen como principal función la cesura de las cuentas anuales.

¿Cómo maneja la información una Gestora de Cooperativas?
Con información transparente, actualización de información constante, fluidez en la transmisión de esta entre los socios, los socios pueden acudir cuando quieran a las oficinas para consultar la documentación, se mantienen reuniones periódicas con el Consejo rector y asistimos a las Asambleas ordinarias y extraordinarias, nos servimos de las webs de cada promoción que son fundamentales.

Información comercial y garantías

¿Qué incluyen las webs de promoción?
Cuando una promoción está en fase de comercialización, las webs deben aportar información relevante para los futuros socios, infografías, dossier comercial, tabla de viviendas, planos, etc. Si el suelo es en propiedad, si tiene financiación, comunicar si ya hay licencia y la gestora es solvente.

¿Todas las viviendas que aparecen en el dossier están disponibles?
La información se actualiza en tiempo real, pero lo mejor es si estás interesado en alguna vivienda en concreto confirmes con nuestra oficina si nadie se la ha adjudicado aún. Incluye costes, pero de forma estimada, ya que no se puede saber hasta que los socios aprueben los costes definitivos, en una cooperativa pueden variar según acabados, y otros factores, pero suelen ser bastante cercanos al final.

¿Para acudir a las oficinas comerciales es necesario pedir cita?
Preferiblemente sí, para evitar que esperes demasiado, es mejor que contactes primero con el comercial de la promoción que estes interesado y así encontrar un hueco libre.

¿Qué vinculación tiene Prygesa con el Grupo Pryconsa?

Prygesa es una gestora de Cooperativas que pertenece al Grupo Pryconsa que es uno de los grupos inmobiliarios más fuertes de este país, con una trayectoria de más de 60 años y presentes en muchos sectores y varios países. Es decir, somos la parte del Grupo Pryconsa que se dedica a las residencias en régimen de Cooperativa.

¿Cuál es el papel de Prygesa en promociones en Régimen de Cooperativa?
Sacar todo el proyecto adelante, coordinando, leyes, ventas, números, la gestora es una sociedad mercantil que asesora y gestiona integralmente la cooperativa hasta la entrega de las viviendas, llevando todos los aspectos comerciales, técnicos, administrativos, financieros y legales.

¿Qué garantías entrega Prygesa?
Prygesa perteneciente al Grupo Pryconsa con casi 500 empleados que durante la vida de la empresa hemos entregado más de 70.000 viviendas, con grandes profesiones trabajando en cada proyecto con su amplia experiencia.

Formas de pago, entradas, reservas y devoluciones

¿Cómo funciona el sistema de pagos de las viviendas en régimen de Cooperativas?

Aunque la forma de pago puede variar en función de las circunstancias que rodean a cada cooperativa, podríamos establecer los siguientes puntos como un procedimiento estándar de acceso:

  1. El primer pago que se realiza es la Preinscripción (en torno a 500 €) aunque depende de cada cooperativa.
  2. Cuando se va a suscribir el contrato de Adhesión, se deberá aportar la Entrada, que suele ser una cantidad aproximada del 10 % del coste final de la vivienda.
  3. Durante la construcción, se deberá abonar otro 10% del coste de la vivienda, distribuido en pagos mensuales.
  4. El 80 % restante, deberá aportarse en el momento de la Escritura Pública.

¿Se aplica IVA a estas viviendas?
Sí, el IVA vigente hay que añadirlo a estas cantidades, además, cuando te entreguen la vivienda y llegue el momento de contratar una vivienda para financiarla, debes tener en cuenta que el IVA correspondiente a la hipoteca nunca se financia, tendrás que abonarlo completo a la firma de escrituras y entrega de llaves de la vivienda.

¿Qué cantidades de las que se aportan están aseguradas, y cómo?
Todo excepto el capital social de la cooperativa, las cantidades están aseguradas, y el IVA e intereses legales si procede. Se aseguran por medio de una póliza de afianzamiento o un aval bancario, lo hace una entidad financiera o una compañía aseguradora.

¿Se puede pagar en efectivo?
Está prohibido en cooperativas el pago en efectivo, solo se permiten transferencias bancarias, todos los pagos deben ir por transferencias y desde la cuenta del socio, enviadas directamente a la cuenta de la cooperativa indicando la vivienda que se quiere reservar.

¿El dinero de la preinscripción se devuelve si el socio se echa atrás?
Sí, el tiempo de devolución oscila dependiendo del Consejo Rector de la cooperativa, va de 2 a 3 meses, es importante consultarlo con el comercial.

¿Las aportaciones que se hacen hasta la entrega de llaves también se devuelven si al final se decide no comprar la vivienda?

Sí, pero hay ciertas condiciones para no perjudicar al resto de socios ni a la Tesorería de la cooperativa. Para recuperarlas se deberá incorporar un nuevo socio que se haga cargo de las aportaciones realizadas y pendientes correspondientes a esa vivienda. Todos los detalles vienen recogidos en los estatutos de la cooperativa.

¿Cuánto se tarda en comenzar las obras desde que te asocias a una cooperativa y reservas una vivienda?
Cada promoción tiene sus plazos, determinados por varios factores, como la obtención de la Licencia de Obras. La licencia suele tardar entre 6 y 12 meses dependiendo del municipio.

¿Cuándo se puede iniciar la obra?

La construcción se puede iniciar una vez que la cooperativa tenga un número de socios que garantice la viabilidad del proyecto. En torno al 50%, más o menos en nuestro caso, lo normal en el mercado es que se tenga que superar el 70%. Es lo que suelen pedir las entidades financieras para conceder el préstamo promotor.

Acabados y entregas

¿Podría hacer modificaciones en la vivienda que he reservado?
En principio, sí se pueden hacer modificaciones en la vivienda reservada, siempre que están estén aprobadas tanto por la dirección facultativa como por el resto de los socios. Evidentemente, cuanto antes se produzca la incorporación del socio a la cooperativa, más viables serán los cambios que éste quiera realizar en su vivienda. Cuanto más tarde se incorpora el socio, y por tanto el proyecto y la construcción están más avanzados, las modificaciones pueden resultar más difíciles ya que pueden suponer un importante incremento en el coste de la promoción.

¿Se pueden elegir acabados?
Generalmente, se puede escoger entre varios niveles de acabados en suelos, carpintería interior y cerámicas de baños y cocina. Dependerá del grado de avance de la obra, pero los comerciales o la web te pueden dar más detalles.

¿Los sistemas de climatización son modernos?
Sí, además, son muy exigentes cumpliendo el código técnico de la edificación.

¿Qué garantías tienen los acabados, instalaciones y estructura de las viviendas?
Las garantías obligatorias te cubren un año los fallos de acabado, tres años para las instalaciones y 10 años para fallos de estructura y de cimentación.

¿Qué pasa si la promoción no se acaba a tiempo?
Por lo general, los contratos de adjudicación de obra que las cooperativas suscriben con las constructoras se cierran con plazos muy estrictos. Se concede un pequeño periodo de carencia, por si hubiera imprevistos. Pero al concluir, comienzan las penalizaciones económicas para la constructora, por los retrasos sufridos.

¿Qué ocurre si hay un final no deseado en la entrega de la vivienda?
Existe un proyecto visado, una licencia, y sobre todo una normativa y unos organismos de control de la edificación que hacen imposible este escenario. En cualquier caso, los avales garantizan que recuperarías el dinero aportado. La cooperativa los formaliza con una entidad aseguradora o con una entidad bancaria, según el caso, a favor del socio cooperativista.